El ARCOS-Lab de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EiE) cuenta con un robot humanoide en desarrollo, liderado por el profesor Federico. Sin embargo, dicho robot carece actualmente de un sistema de paro de emergencia, lo cual representa un riesgo en caso de que alguno de sus subsistemas, o el sistema completo, cuando se presente un comportamiento anómalo o peligroso.
Ante esta necesidad, surge el proyecto de diseñar una tarjeta de circuito impreso (PCB) cuya función principal sea actuar como sistema de paro de emergencia. Esta PCB estará encargada de generar las señales de corte adecuadas para los diferentes subsistemas mecatrónicos del robot humanoide, a partir de una señal común proveniente de un botón pulsador de emergencia.
El desarrollo del proyecto inició con la fase de diseño de circuitos mediante el software KiCad, donde se definieron los esquemas eléctricos, se seleccionaron los componentes adecuados y se establecieron sus valores según especificaciones técnicas. Posteriormente, se integraron los distintos circuitos funcionales, con un total de 8x circuitos en módulos cut off para el KRC,6x circuitos en módulos cut off para el Open Cocoro y 2x circuitos en módulos cut off el cuello en módulos para proceder al diseño final de la PCB. Una vez validado el diseño, se prepararon los archivos de fabricación para ser enviados a JLCPCB, proveedor encargado de su manufactura.
Conclusión
La implementación de este sistema de paro de emergencia representa un paso fundamental para garantizar la seguridad operativa del robot humanoide del ARCOS-Lab. La PCB diseñada no solo aporta una solución técnica eficaz, sino que también establece una base escalable para futuras mejoras en la protección de sistemas robóticos complejos. Este proyecto demuestra la importancia de integrar mecanismos de seguridad desde las primeras etapas
Desarrollar un sistema que genere las señales adecuadas de paro de emergencia para los diferentes subsistemas mecatrónicos del robot humanoide del ARCOS-Lab, a partir de una señal común.
Robótica, seguridad industrial, mecatrónica, electrónica, tarjetas impresas, paro de emergencia
La placa PCB consta de un total de 8x circuitos en módulos cut off para el KRC,6x circuitos en módulos cut off para el Open Cocoro y 2x circuitos en módulos cut off el cuello,1x módulo de power y finalmente 1x modulo TMP para el botón de emergencia
La Placa para su creación y para mayor facilidad visual fue creada en módulos que se interconectan por medio de switches DIP a un SMT32 Bluepill, necesitando los pines del PA0 al PA7 y del PA10 al PA15, con una conexión mediante un regulador mEZD71201A-G de 12v a 5v como se muestra en la siguiente imagen, estos Dip Switches permiten al usuario poder hacer configuraciones para que al accionar el botón de emergencia se haga un corte parcial del Robot humanoide o un corte total de energía de manera segura. En el siguiente LInk podremos encontrar informacion mas a detalle sobre el STM32: https://stm32-base.org/boards/STM32F103C8T6-Blue-Pill.html
Los módulos mencionados anteriormente y sus funciones son los siguientes:
Este circuito corresponde a la etapa de activación de salida mediante aislamiento óptico (Optocoplador LTV-847S ), diseñado como parte del sistema de paro de emergencia del robot humanoide del ARCOS-Lab.
Función General:
El circuito permite activar o desactivar una señal de salida hacia un subsistema diseñado con Switches DIP para garantizar aislamiento eléctrico y protección contra fallas eléctricas. Está basado en un optoacoplador, lo que proporciona separación entre el sistema de control y el circuito de potencia. Como se puede apreciar en la imagen
El circuito consta con:
El circuito KRC forma parte integral del sistema modular de paro de emergencia diseñado para el robot humanoide del ARCOS-Lab. Su función principal es recibir, acondicionar y retransmitir señales de activación o corte que permitan aislar, detener o controlar los diferentes subsistemas KUKA de los brazos del robot en situaciones de emergencia.
Este módulo actúa como una interfaz electrónica segura, asegurando que las señales de paro se transmitan correctamente y que se mantenga el aislamiento necesario entre el sistema de control y las salidas de corte.
El circuito consta con:
En el esquemático del circuito KRC se encuentran presentes los siguientes tipos de componentes:
El circuito NECK forma parte del sistema modular de control y seguridad del robot humanoide del ARCOS-Lab, específicamente destinado a la gestión de los actuadores y subsistemas asociados al cuello del robot.
Este módulo tiene como función principal gestionar las señales de activación, paro o corte que permiten un control seguro de los movimientos de la articulación del cuello, incorporando elementos de protección y aislamiento eléctrico para prevenir daños o fallas.
El circuito consta con:
En el esquemático del circuito KRC se encuentran presentes los siguientes tipos de componentes:
El circuito Open Coroco forma parte del sistema modular del robot humanoide desarrollado en el ARCOS-Lab. Este módulo está orientado a la gestión de señales de control y seguridad relacionadas a subsistemas específicos o a configuraciones personalizadas dentro del sistema global.
En el esquemático del circuito Open Coroco se encuentran presentes los siguientes tipos de componentes:
El circuito consta con:
El circuito Power forma parte del sistema de alimentación y regulación de voltaje del robot humanoide desarrollado en el ARCOS-Lab. Este módulo tiene como función principal tomar una tensión de entrada y generar una salida de tensión estabilizada y segura (12V a 5V), que alimentan los diferentes módulos electrónicos del sistema, como los modulos KRC, Open Coroco, Neck entre otros
En el esquemático del circuito Power se encuentran presentes los siguientes tipos de componentes:
El circuito consta con:
Tomando los módulos anteriores, se procede a crear un esquemático( archivos llamado proyecto.kicad_sch, se puede encontrar en el gitlab mostrado en la sección de Repositorio oficial al final del documento), dichos módulos se unen por medio de DIP Switch de 10 pines hacia el SMT32 Bluepill con el propósito de tener la posibilidad de inhabilitar parcial o totalmente el robot humanoide, dicha configuración la podemos apreciar en la siguiente imagen
Y de una manera más general podemos apreciar todos los módulos en conjunto de los DIP Switch de 10 pines, cada módulo se representa como una hoja jerarquía en donde se encuentran en su interior referenciados los circuitos correspondientes, explicados anteriormente.
Posteriormente luego de verificar el esquemático, verificar que se cumplan todas las reglas de diseño, sus componentes estén debidamente conectados, con sus respectivas huellas y símbolos asociados, se procede a crear módulos pero es el archivo llamado proyecto.kicad_pcb, que es adonde se crea la PCB, se unen las huellas de cada componente mediante las vías y pistas, como se muestra en la imagen de muestra de algunos de todos los módulos usados para la creación de la pcb
Luego de colocar todos los módulos, procurando que el espacio entre todos no sobre pase un área de 10cm x 10cm y de que los componentes que sean altos, es decir, que puedan aportar altura estén todos de un mismo lado, esto con el fin de crear una PCB de 2 caras, en la cara superior los componentes como STM32, optocopladores, capacitores, etc y en la cara inferior los jumper de soldadura, resistencias y led SMD, se unen ambas caras en un mismo espacio mediante vias y pistas, en este caso para los circuitos de potencia mayor a 800mA, sus pistas van a tener un grosor de 1mm, esto con el fin de evitar futuros problemas asociadas a corrientes altas en pistas con un grosor pequeño, en la siguiente imagen podemos apreciar la placa PCB finalizada con todos sus módulos acomodados y conectados entre si
Para una mejor visualización podemos observar en las siguientes imágenes la PCB en 3D, adonde se logra ver los módulos interconectados, el espacio para cada componente con su respectivo nombre rotulado,
En la siguiente imagen podemos observar la cara superior de la PCB en 3D, ahí observamos los módulos, la colocación con su debida orientación para componentes como DIP Switches, Optocopladores, STM32 Bluepill, regulador de Tensión mEZD71201A-G, capacitores, diodos,2N2219 entre otros como conectores_01x02
Para el caso de la cara inferior, para evitar que la altura de la PCB fue mucha se decidió dejar en esta cara únicamente componentes como resistencias SMD, solder Jumper, los cuales el usuario mediante soldadura para electrónica puede soldar para modificar la configuración de uso de la PCB, como se explica en la sección de Manual de Operacion
Este manual describe el procedimiento de operación seguro y adecuado para la PCB del sistema de paro de emergencia desarrollado para el robot humanoide del ARCOS-Lab.
La PCB permite generar señales de corte hacia los diferentes subsistemas mecatrónicos del robot a partir de una señal común, proveniente de un botón de paro de emergencia. Los módulos incorporados garantizan el aislamiento eléctrico y la protección del sistema.
Una vez configurado y energizado:
Los Solder Jumpers, ubicados en la cara inferior de la PCB, permiten personalizar el comportamiento eléctrico:
Realice modificaciones solo con el sistema apagado.
Usando el Modulo #2 como ejemplo:
Posición inicial: Abierto (sin conexión)
KRC2_J11
, pin 1, no sigue su camino hacia el LED KRC2D1
, la resistencia R25
ni al optoacoplador U12A
.Si aplicas soldadura (cerrar el jumper):
KRC2_J11
se conecta aKRC2D1
, que funciona como indicador visual.R25
, que limita la corriente.U12A
, específicamente a su LED interno (pines 15 y 16).Usando el modulo de Open Coroco #5 como ejemplo:
OP5SP1 (Jumper de conexión al LED indicador):
J9
pin 2 alimenta al LED OP5D1
.OP5SP2 (Jumper de conexión a tierra - GND):
J9
se conecta a tierra.OP5SP3 (Jumper de activación del optoacoplador):
J9
, a través de R21
, alimenta el optoacoplador LTV-847S
.Usando el modulo #1 NECK como ejemplo:
N1SP1 (Jumper de conexión al LED indicador):
N1D1
.N1SP2 (Jumper de conexión a tierra - GND):
NECK1_J1
se conecta a tierra.N1SP3 (Jumper de activación del optoacoplador):
LTV-847S
.SP1 (Jumper en serie con D1 y R1):
Tmp
.SP2 (Jumper a tierra en base de Q1 - 2N2219):
SP3 (Jumper de drenaje de señal a tierra):
SP4 (Jumper en serie con D2 y R6):
https://gitlab.com/edwinsomarribasb/arcos-lab-emergency-stop-pbc.git
Este documento describe el procedimiento para la correcta instalación de la PCB correspondiente al sistema de paro de emergencia desarrollado en el ARCOS-Lab para el robot humanoide.
Lista de articulos necesarios:
Los DIP Switches definen qué subsistemas serán afectados por el paro de emergencia.
Una vez finalizada la instalación:
Para soporte o consultas:
Encargado: Edwin Somarribas Barahona
Correo: edwin.somarribas@ucr.ac.cr
Repositorio oficial: https://gitlab.com/edwinsomarribasb/arcos-lab-emergency-stop-pbc.git
Cloud: https://cloud.arcoslab.org/s/YkeGBwfyNDdp66e